Nuestros lectores nos visitan desde más de  70 países
"Pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores. La humanidad avanza hacia la conquista de un mundo mejor".
(Salvador Allende)
Para José Gómez López y Eugenio Lira Massi, compañeros de sueños
Puro Chile
La memoria del pueblo
Nuestra razón de ser

Français..... English
Búsqueda......... Portada

Las crónicas de Frida Modak
De Puro Chile - 11 junio 2007
 
Canal 9 de Chile,un ejemplo

LA TELEVISION SOCIAL SÍ ES POSIBLE

 Por Frida Modak

En el vasto debate que se ha suscitado a nivel internacional acerca de la propiedad del espectro radioeléctrico y la función de los medios, hay un punto que se soslaya o bien se descalifica a priori y es el carácter social de los mismos. No se profundiza en ese concepto, se lo desconoce y con ello se combate, por ejemplo, a las radios comunitarias a las que los concesionarios de la radiodifusión comercial ven como competencia, aunque sus objetivos y alcances son distintos.

En la televisión, ese es un tema sobre el cual a nadie se le ocurre hablar siquiera. Hay países en que hay radio pública, como en Estados Unidos, que a veces abren un hueco a las opiniones distintas. En otras partes los medios radioeléctricos  son declarados de utilidad pública, pero se cae en dos extremos: o limitan la información a lo gubernamental o bien ponen tantos candados para cuidar los intereses de cada sector político, que al final el resultado es una información que no contribuye a informar.

En estos días se han escrito artículos en los que hasta se presenta como amenaza el que se diga que los periodistas deben  informar verazmente, lo que es así porque el lector, el radioescucha o el televidente tienen derecho a recibir una información veraz. Este es un principio que se encuentra en los códigos de ética de los Colegios de Periodistas, organización profesional en aquellos países en que esa profesión tiene por ley nivel universitario, así como en las instancias internacionales que reúnen a los Colegios, sindicatos, uniones y otros organismos que aúnan a los periodistas, como la Federación Latinoamericana de Periodistas   Felap, o la Organización Internacional de Periodistas, OIP.

En los medios escritos, la propiedad es privada, pero si una persona o familia o grupo de personas o empresas posee prácticamente la totalidad de los periódicos que a nivel nacional se publican en un país, o cuando por un periódico se ofrecen 5 mil millones de dólares, cantidad que el imperio periodístico Murdoch ofreció por The Wall Street Journal y los propietarios optaron por no vender, es que también ahí hay algo que analizar. Pero regresemos a lo que sucede en el espacio radioeléctrico.

CANAL PIONERO

Así como el tema de la televisión social no ha sido objeto de debate en profundidad, no conozco experiencias que hayan intentado llevar ese concepto a la práctica, excepto lo sucedido entre 1970 y 1973 en Canal 9 de la Universidad de Chile. La legislación chilena en ese tiempo entregaba los canales televisivos a las univeridades, las que no podían comercializar sus espacios, la ley de televisión otorgaba el financiamiento para su operación. A esos dos canales se agregó Television Nacional, TVN, estatal, que se regía por los mismos principios. Uno de los defensores de la no comercialización de los espacios, para evitar que sus contenidos fueran decididos o influenciados por los intereses de las grandes empresas, fue el abogado Ricargo Lagos, ahora ex presidente de la república. 

En 1964 los medios, en particular las radios, habían jugado un papel crucial en la elección del demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva como presidente, quien cerró su campaña al terminar el plazo en que estaba permitida la propaganda  electoral con una alocución, transmitida por cadena nacional, de Juana Castro contra su hermano Fidel. Las emisoras no vendían espacios, o los cobraban al doble o al triple a la candidatura de Salvador Allende, mientras la embajada de Estados Unidos colocaba cientos de spots, que obviamente no decían made in USA. Esa campaña fue tan polémica que sirvió para que, al menos, se reformara la ley y se cobrara lo mismo a todos los candidatos.

Para la elección presidencial de 1970 la polarización era mayor, sin embargo la campaña demócrata cristiana no fue tan sucia porque su candidato, Radomiro Tomic, tenía una actitud diferente, pero la televisión cambió aunque las normas legales eran las mismas. El Opus Dei tomó el control del Canal 13 de la Universidad Católica y el rector de la Universidad de Chile intentó imponer en el Canal 9, de ese plantel, a una suerte de supra-director, un actor militante de su partido, la democracia cristiana. El objetivo era contrarrestar al Director del Departamento de Prensa, Augusto Olivares, el mejor analista político, cercano al entonces senador Allende. Contra lo que esperaba el Rector, el personal del canal se opuso y con su sindicato al frente determinó que ese supra-director no tomaría posesión del cargo.

A partir de ese momento, las autoridades del Canal fueron el Director, el abogado Carlos Sancho que ejercía su cargo desde antes, el presidente del sindicato que era el cineasta Miguel Littin, y el Director Artístico, el compositor Sergio Ortega, autor de la mayoría de los temas del conjunto Quilapayún, incluido El Pueblo Unido Jamás será Vencido, que se sigue cantando en todas partes, y del himno Venceremos, que los trabajadores de las distintas latitudes entonan en sus conflictos, como sucedió recientemente en Oaxaca. El noticiero, que había adaptado un formato de la televisión francesa, incluía comentarios y fuimos contratados antes del conflicto seis comentaristas, periodistas e intelectuales, entre ellos Antonio Skármeta en lo cultural. Producida la confrontación con el Rector, la universidad siguió pagando los sueldos, porque era lo legal, pero los recursos se redujeron.

Littin planteó la situación en cámaras y se produjo la reacción más impresionante que he visto. Las organizaciones populares asumieron una responsabilidad inédita. Sindicatos, juntas de vecinos y centros de madres, realizaban sus propias actividades para contribuir al financiamiento. Los cantantes y grupos más populares en Chile y en el extranjero, como Quilapayún, Intillimani, Angel e Isabel Parra, daban recitales especiales y gratuitos para contribuir a completar la programación. Los mejores actores montaban obras de teatro que no requirieran escenografía costosa. Los comentaristas del noticiero nos convertimos además en conductores y creadores de programas especiales. En fin, fue una experiencia extraordinaria, que determinó que el día de la elección contáramos con un gran número de periodistas voluntarios, como voluntarios  fueron también los que pusieron sus automóviles a disposición  nuestra para que pudiéramos desplazarnos, mientras las integrantes de los centros de madres se hicieron cargo de la cafetería, llegaron con sus compras hechas y atendieron a decenas de personas durante todo el día y hasta las 3 de la madrugada, cuando cerró la transmisión

Huelga decir que fue Canal 9 el que se convirtió en el centro político del país en esos comicios, pero el Rector inició un juicio que se prolongó hasta el 8 de septiembre de 1973, tres días antes del golpe militar, en que el Canal debió ser entregado por disposición de la Corte Suprema. La dictadura de Pinochet licitó la señal 9, que como Megavisión pasó a ser el primer canal privado, y luego dictó una ley que a la universidad le permitió vender lo que había sido Canal 9 y lo hizo al grupo venezolano Cisneros, en la señal 11, que lo bautizó como Chilevisión, y después se lo vendió al empresario Sebastián Piñera, que rivalizó con la presidenta Bachelet el 2006. Pero el canal 9 original fue pionero en demostrar que sí se puede hacer televisión social.

 

 

Noticias
Prontuarios:
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte
Imperialismo Yanqui
Ronald Reagan


La Unidad Popular
Estados Unidos y Chile
Estados Unidos y América Latina
Chile y América Latina hoy
El exilio y las palabras
La nación mapuche
Kontrainformación Mapuche en la red
AZKINTUWE: Periódico Nacional Mapuche
Centro de Documentación Mapuche
Libros de Róbinson Rojas
Apuntes, artículos y ensayos de Róbinson Rojas
Recomendamos nuestra sección
Lecturas Importantes

Las crónicas de Frida Modak
Opiniones...de Jorge Palacios C
Los archivos de Róbinson Rojas
Proyecto para el Primer Siglo Popular

Santiago - Chile - 10 diciembre 2006
Murió Pinochet Ugarte, milico alzado, ladrón, asesino y mentiroso. El mayor criminal en la historia de Chile.


De La Nación - 17 diciembre 2006
Así fue el Chile de Pinochet