Nuestros lectores nos visitan desde más de  68 países
"Pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores. La humanidad avanza hacia la conquista de un mundo mejor".
(Salvador Allende)
Para José Gómez López y Eugenio Lira Massi, compañeros de sueños
Puro Chile
La memoria del pueblo
Nuestra razón de ser

Français..... English
Búsqueda.........Portada
Prontuarios:
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte
Imperialismo Yanqui
Ronald Reagan
------------
Los crímenes de los generales chilenos
- Testimonio de Manuel Cabieses -1975
- Testimonio de Orlando Letelier -1975
- Informe Rettig -1991
- Auto de Procesamiento contra
1998 - Augusto Pinochet Ugarte -1998

- Mesa de Diálogo -1999
- Informe Valech -2004
- Caravana de la Muerte
- El asesinato de Victor Jara
- El asesinato de Orlando Letelier
- El asesinato de Carlos Prats
- Riggs Bank: algunos dineros
1998 - del milico ladrón

- Operación Albania
- Operación Colombo
- Operación Cóndor
- Las torturas, los torturadores y
1998 - sus cómplices

- Un modelo económico
1998 - inhumano y grotesco
- La historia yanqui de un presidente
1998 - chileno: Eduardo Frei Montalva
- La danza macabra
1998 - de la globalización
La Unidad Popular
Estados Unidos y Chile
Estados Unidos y América Latina
Chile y América Latina hoy
El exilio y las palabras
.....
Libros de Róbinson Rojas
Apuntes, artículos y ensayos de Róbinson Rojas
Las crónicas de Frida Modak
Kontrainformación Mapuche en la red
AZKINTUWE: Periódico Nacional Mapuche
Centro de Documentación Mapuche
De Rebelión - 5 abril 2005
El gran restaurador

Leonardo Boff (*)

El Pontificado de Juan Pablo II ha sido largo y complejo. Sólo le haremos justicia si lo consideramos dentro de un amplio marco de temas que desde hace mucho tiempo preocupan a la Iglesia.

¿Cuál es la característica fundamental de este Papado? La restauración y el retorno a la gran disciplina. Juan Pablo II no se caracterizó por la reforma, sino por la contrarreforma. Representó la tentativa de detener un proceso de modernización que irrumpió en la Iglesia desde los años 60 y que estaba interesando a todo el cristianismo.De este modo retrasó el ajuste de cuentas que la Iglesia está haciendo en relación a dos graves problemas que la martirizan desde hace cuatro siglos.

El primero está ligado al surgimiento de otras iglesias como consecuencia de la Reforma Protestante del siglo XVI, que fracturó la unidad de la Iglesia romano-católica y la obligó a tolerar otras iglesias que interpretaba como cismáticas y heréticas.

La segunda gran cuestión deriva de la modernidad de las luces, con el surgimiento de la razón, de la tecnociencia, de las libertades civiles y de la democracia. Esta nueva cultura colocaba en jaque la revelación de la cual la Iglesia se siente portadora exclusiva y denunciaba la forma en que la Iglesia se organiza institucionalmente: como una monarquía absolutista espiritual en contradicción con la democracia y la vigencia de los derechos humanos.

En relación a las iglesias evangélicas, la estrategia del Vaticano apuntaba a la reconversión a fin de restaurar la antigua unidad eclesiástica bajo la autoridad del Papa. Hacia la sociedad moderna la relación era de crítica y condena de su proyecto emancipatorio y secularizador con miras a recrear la unidad cultural bajo la égida de los valores morales cristianos.

Las dos estrategias fracasaron. Las otras iglesias crecieron y se afirmaron en todos los continentes. La sociedad moderna, con sus libertades, su ciencia y su técnica se convirtió en el paradigma para el mundo entero. La Iglesia católica se vió transformada en un bastión de conservadurismo religioso y de autoritarismo político.

Fue obra del buen sentido y la osadía de un Papa, Juan XXIII, la convocatoria de un Concilio Ecuménico para enfrentar valientemente aquellas dos cuestiones no resueltas. Efectivamente, el Concilio Vaticano II (1962-65) asumió como lema, no más el anatema sino la comprensión, no más la condena sino el diálogo. Respecto a las otras iglesias inauguró el diálogo ecuménico, que presupone la aceptación de la existencia de otras iglesias. Respecto al mundo moderno se planteó una reconciliación con las esferas del trabajo, la ciencia, la técnica, las libertades y la tolerancia religiosa.

Pero aún faltaba el tercer ajuste de cuentas: con los pobres, que son la gran mayoría de la humanidad. Fue mérito de la Iglesia latinoamericana el recordar que no existe solo un mundo moderno desarrollado sino también un submundo subdesarrollado, que suscita una pregunta incómoda: ¿Cómo anunciar a Dios como Padre en un mundo de miserables? Sólo tiene sentido anunciar a Dios como Padre si somos capaces de sacar a los pobres de la miseria, si convertimos esta realidad de mala en buena.

Es precisamente lo que hicieron los sectores más dinámicos en Latinoamérica, animados por algunos profetas como Helder Camara. La consigna era la opción por los pobres y contra la pobreza. El viraje alentó a muchos cristianos a ingresar en los movimientos sociales de liberación y hasta en frentes armados, mientras numerosos obispos y cardenales asumieron un papel destacado en el combate a las dictaduras militares y en la defensa de los derechos humanos, entendidos principalmente como derechos de los pobres.

Juan Pablo II fue elegido Papa cuando estaba en curso ese proceso.Su Pontificado se situó desde el comienzo en la contracorriente de estas tendencias que eran dominantes. Seguramente fueron deteminantes en su postura su origen polaco y los círculos de la Curia Romana, marginalizados pero no derrotados por el Concilio Vaticano II.En Roma el nuevo Papa se encontró con la burocracia vaticana, conservadora por naturaleza, que pensaba lo mismo que él. Se estableció así un bloque histórico poderoso Papa-Curia con la meta de imponer la restauración de la identidad y la antigua disciplina.

Las condiciones personales de Juan Pablo II lograron realizar de la mejor manera ese proyecto, gracias a su figura carismática, a su innegable irradiación, a su habilidad de dramatización mediática.

Para realizar su designio de restauración se dotó de instrumentos adecuados. Reescribió el derecho canónico para que encuadrara toda la vida de la Iglesia, hizo publicar el Catecismo Universal de la Iglesia Católica y con ello oficializó el pensamiento único dentro de la Iglesia. Quitó poder de decisión al Sínodo de Obispos, sometiéndolo totalmente al poder papal, así como limitó el poder de las conferencias continentales de obispos, de las conferencias nacionales episcopales, de las conferencias de religiosos en los niveles nacional e internacional, marginalizó el poder de participación decisoria de los legos y negó plena ciudadanía eclesial a las mujeres, relegadas a funciones secundarias, siempre lejos del altar y del púlpito.

Junto con su principal asesor, el cardenal Joseph Ratzinger, el Papa profesaba una visión agustiniana de la historia, para la cual lo que realmente cuenta es sólo lo que pasa a través de la mediación de la Iglesia, portadora de salvación sobrenatural.Según esa visión, lo que pasa por la mediación de los hombres y de la historia no alcanza la altura divina y es insuficiente ante Dios.

Esta postura lo indujo a una fundamental incomprensión de la teología latinoamericana de la liberación. Esta afirma que la liberación debe ser obra de los propios pobres. La Iglesia es sólo una aliada que refuerza y legitima la lucha de los pobres.Para el cardenal Ratzinger esta liberación es meramente humana y carente de relevancia sobrenatural.

Es preciso destacar que el Papa tuvo una visión corta y simplista de este tipo de teología, que interpretó con la lógica de sus detractores y, hoy lo sabemos, a partir de las informaciones que la CIA le suministraba, particularmente sobre la influencia de los teólogos de la liberación en Centroamérica. La interpretó como un caballo de Troya del marxismo que él estaba obligado a denunciar, en razón de la experiencia adquirida sobre el comunismo en su Polonia natal. Se convenció de que el peligro en Latinoamérica era el marxismo, cuando el verdadero peligro siempre ha sido el capitalismo salvaje y colonialista con sus élites antipopulares y retrógradas.

En Juan Pablo II prevalecía la misión religiosa de la Iglesia y no su misión social. Si hubiera dicho «vamos a apoyar a los pobres y a comprometer a la Iglesia con las reformas en nombre del Evangelio y de la tradición profética», otro hubiera sido el destino político de América Latina. Por el contrario, organizó la restauración conservadora en todo el continente: desplazó a obispos proféticos y designó a obispos distanciados de la vida del pueblo, cerró instituciones teológicas y sancionó a sus docentes.

Hubo una gran contradicción entre las actitudes del Papa y sus enseñanzas. Hacia afuera, se presentaba como un paladín del diálogo, de las libertades, la tolerancia, la paz y el ecumenismo; pidió perdón en varias ocasiones por los errores y condenas eclesiásticas en el pasado; se reunió con líderes de otras religiones para rezar, unidos, por la paz mundial. Pero dentro de la Iglesia acalló el derecho de expresión, prohibió el diálogo y produjo una teología con fuertes tonos fundamentalistas.

El proyecto político-eclesiástico asumido por el Papa no resolvió los problemas que se había planteado en relación a la Reforma, la modernidad y la pobreza. Mas bien los agravó, retrasando un verdadero ajuste de cuentas.

Las limitaciones de su estilo de gobierno de la Iglesia no impidieron que Juan Pablo II alcanzase la santidad personal en un grado eminente. Así fue, en el marco de una religión «a la antigua» con gran devoción hacia los santos y especialmente a Nuestra Señora, a las reliquias y a los lugares de peregrinación. Fue hombre de profunda oración. A veces al orar se transfiguraba y empalidecía, otras veces gemía y vertía lágrimas. Una vez lo sorprendieron en su capilla particular extendido en el suelo en forma de cruz, como en éxtasis, a semejanza de los iluminados españoles del siglo XVI.

¿A quién le corresponde la última palabra? A la historia y a Dios. Nosotros sólo podremos acceder a la historia, que nos dirá cuál fue su real significado para el cristianismo y para el mundo en esta fase de cambio de paradigmas y de cambio de milenio.

(*) Leonardo Boff, teólogo de la liberación, en 1985 fue castigado con un año de «silencio obsequioso» y depuesto de sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso por las autoridades doctrinales del Vaticano.

 
Proyecto para el Primer Siglo Popular:
Noticias
Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense
Prontuario del imperialismo yanqui
Estrategias para transitar hacia el Primer Siglo Popular
-
La invasión de Iraq
-
Terrorismo de Estado estadounidense
Lecturas de Apoyo
Campañas

Historia Actual On-line
-
ATTAC Chile
Foro Social Mundial
Los manuales de tortura del ejército de los Estados Unidos
Cuba
Venezuela
-
Prontuarios:
Ronald Reagan
Los crímenes del ejército imperial de Estados Unidos
-
La columna de Max Lesnik
-
PPSP publica artículos y ensayos de estudio crítico de los efectos políticos, económicos, ideológicos, sociales y ambientales que la política exterior de los Estados Unidos produce en el mundo, particularmente en Africa, América Latina y Asia. La política exterior de los Estados Unidos sigue ahora los principios establecidos en el documento "Reconstruyendo las defensas de Estados Unidos. Estrategia, Fuerzas y Recursos para el Nuevo Siglo ", publicado en el año 2000. Sus autores ocupan puestos ejecutivos en el Pentágono, el Departamento de Estado, y en algunas universidades en Estados Unidos y el Reino Unido. Esta política intenta implementar lo que ellos llaman "Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense" que busca la dominación mundial. PPSP fue creado con el propósito de generar opinión pública universal que sirva como sostén social de un amplio frente unido para oponerse a la dominación por parte de Estados Unidos y para preservar el derecho a la autoderminación de los pueblos, como un primer paso en la construcción de un mundo mejor. PPSP acoge ensayos y artículos sobre los problemas creados por la actitud desenfrenada del imperialismo estadounidense, el cual está amenazando la libertad de toda la población mundial, incluyendo la sociedad civil de Estados Unidos
(Dr. Róbinson Rojas, 1ro. de mayo, 2003)
Banco de Datos RRojas:
La economía política del desarrollo
Creado y dirigido por Dr. Róbinson Rojas, este sitio académico promueve excelencia en la enseñanza y la investigación de la economía y del desarrollo, y en los procesos de descripción, comprensión, explicación y teorización.

-
--Globalización----Pobreza
Desarrollo sustentable
Desarrollo
Termodinámica-Sociodinámica
Africa--Asia--América Latina China
Economia básica---- Imperialismo
Hegemonía estadounidense
Notas para la acción
-
Los crímenes de los generales chilenos
Chile---- Estos mataron a Allende
-
Artículos--Libros- Notas de curso
Estadísticas 1-- Estadísticas 2-- Calculadora
Búsqueda - Glosarios - Diccionarios-- Nosotros
-
Noticias-- Informes--Tópicos
-
DEDICATORIA:
BANCO DE DATOS RROJAS está dedicado a la memoria de Salvador Allende, José Tohá, Victor Jara, Orlando Letelier, Carlos Prats, y miles de otros ciudadanos chilenos y extranjeros asesinados por orden de Pinochet, Merino, Leigh y Mendoza, los cuatro bandidos que atormentaron al pueblo chileno por casi veinte años, en complicidad con las compañías transnacionales de Estados Unidos y terroristas estatales como Henry Kissinger para servir las necesidades económicas y políticas de la clase capitalista internacional.
---------------------