Nuestros lectores nos visitan desde más de  68 países
"Pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores. La humanidad avanza hacia la conquista de un mundo mejor".
(Salvador Allende)
Para José Gómez López y Eugenio Lira Massi, compañeros de sueños
Puro Chile
La memoria del pueblo
Nuestra razón de ser

Français..... English
Búsqueda.........Portada
Prontuarios:
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte
Imperialismo Yanqui
Ronald Reagan
------------
Los crímenes de los generales chilenos
- Testimonio de Manuel Cabieses -1975
- Testimonio de Orlando Letelier -1975
- Informe Rettig -1991
- Auto de Procesamiento contra
1998 - Augusto Pinochet Ugarte -1998

- Mesa de Diálogo -1999
- Informe Valech -2004
- Caravana de la Muerte
- El asesinato de Victor Jara
- El asesinato de Orlando Letelier
- El asesinato de Carlos Prats
- Riggs Bank: algunos dineros
1998 - del milico ladrón

- Operación Albania
- Operación Colombo
- Operación Cóndor
- Las torturas, los torturadores y
1998 - sus cómplices

- Un modelo económico
1998 - inhumano y grotesco
- La historia yanqui de un presidente
1998 - chileno: Eduardo Frei Montalva
- La danza macabra
1998 - de la globalización
La Unidad Popular
Estados Unidos y Chile
Estados Unidos y América Latina
Chile y América Latina hoy
El exilio y las palabras
.....
Libros de Róbinson Rojas
Apuntes, artículos y ensayos de Róbinson Rojas
Las crónicas de Frida Modak
Kontrainformación Mapuche en la red
AZKINTUWE: Periódico Nacional Mapuche
Centro de Documentación Mapuche
De La Nación - 28 agosto 2005
Ricardo Ffrench-Davis y las correcciones al modelo económico
“Si se mantiene la desigualdad, todo puede explotar”
Mucho mejor que antes, pero con mucho pendiente. Así podría resumirse el balance de la política económica concertacionista que hace el galardonado académico, para quien “hay muchísimas y escandalosas filtraciones de impuestos en los sectores de mayores ingresos, que están en el corazón de la falta de equidad”. Y también ilumina sobre la olla a presión que se esconde tras el sistema de AFP.

Por Mirko Macari

Si algo destaca en el currículo del recientemente elegido Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, es que estudió Economía en la Universidad Católica y realizó su PhD en Chicago. Una conjunción de factores que habitualmente arroja como resultado un sumo sacerdote del neoliberalismo, de esos que repiten como mantram la fórmula de “más mercado y menos Estado”.

-Tiene ideas poco ortodoxas, pese a ser Chicago boy.

-Así es, es que aprendí bien la economía. No copio, sino que innovo. Soy muy independiente mentalmente.

-¿Qué tan independiente? Usted es militante democratacristiano.

-Sí, desde el año 58. Desde que perdimos una elección, no necesariamente me guío por los ganadores, sino por lo que creo justo.

Y hasta ahí no más llega Ffrench-Davis a la hora de hablar de política. Es que este profesor universitario, ex Cieplan y actual asesor de Cepal y profesor de la Universidad de Chile, ex director de estudios del Banco Central y derrotado candidato a presidente del instituto emisor cuando Lagos nominó a Vittorio Corbo, no le gusta ser “opinólogo” de lo que no es su especialidad. “La política se la dejo a los políticos, a quienes respeto”, dice.

-Hay una tensión al interior de la candidatura de la Concertación entre los más liberales y los que hablan de fuertes correcciones al modelo económico.

-Mi experiencia fue en el grupo de los 15, y los 15 apoyamos la idea de que debíamos seguir haciendo correcciones al modelo, y se han hecho correcciones importantes: Chile Solidario no es neoliberal, Chile Barrio no es neoliberal, subir el salario mínimo en más del ciento por ciento en 10 ó 15 años no es neoliberal; es la antítesis de Pinochet. Con Pinochet cayó, en 16 años, el salario mínimo en un 7%, con la política de la Concertación en 15 años el salario mínimo se duplicó. Subir los impuestos el año 90 no fue neoliberal, es la antítesis. Pero necesitamos muchas más correcciones muy fuertes, y una síntesis de ellas está presente en el manifiesto.

-Carlos Huneeus planteaba que había algunos liberales cercanos a la candidatura de Michelle Bachelet que, en políticas sociales y económicas, eran más papistas que el Papa.

-Comparto con Carlos muchas cosas, creo que es un gran analista. Yo diría que el manifiesto recoge muy bien la valorización de los grandes avances que ha tenido Chile, porque los 15 años de la Concertación son radicalmente distintos, en términos de distribución del ingreso y de lo que pasa con el salario mínimo, y en términos de muchas acciones significativas en materia económica, que hoy día le dan prestigio a Chile, como por ejemplo la regulación de los mercados de capitales. Muchas veces se menciona en inglés el término the Chilean style, el estilo chileno de la regulación de la cuenta de capitales golondrina, que fue tan positivo en los ’90. El manifiesto de los partidos de la Concertación ha sido un muy buen balance de los numerosos logros alcanzados, y de las falencias, antiguas y nuevas, que tenemos que seguir corrigiendo al modelo neoliberal. Fue discutido con la candidata, en dos instancias con ella, en un diálogo muy positivo con el grupo. Me impresionó la enorme capacidad de Michelle Bachelet para captar los puntos estratégicos y las interrelaciones entre ellos.

-¿Se puede entender que esta línea es la misma planteada por Adolfo Zaldívar cuando hablaba de las injusticias del modelo y las necesarias correcciones?

-Sin duda que sí. Pero también refleja un interés profundo de la Concertación de avanzar más en reducir la desigualdad en Chile. Lo que tratamos, desde la perspectiva económica, es cómo hacer las correcciones al modelo para combinar más crecimiento y más equidad. Para hacer correcciones tenemos que meterle sustancia, hechos concretos: cómo manejar la política monetaria, la cambiaria, la cuenta de capitales, la fiscal; si no lo hacemos, nos quedamos en puras palabras. El manifiesto plantea corrección del modelo, textual, con esas palabras; eso lo defendimos, y tuvimos el apoyo de los 15 miembros del equipo de trabajo, que representan a la totalidad de los partidos de la Concertación. Reitero que la Concertación tiene una mejor distribución del ingreso que la que dejó Pinochet; ahora, hay una línea suave, demasiado suave, de mejoramiento.

-Parte de la crítica era a la condición de la pequeña y mediana empresa. ¿Cuál es la situación de ese sector?

-Que están en varios ámbitos arrinconadas por la gran empresa, y un país para que tenga desarrollo necesita una buena armonía entre la pequeña, la mediana y la gran empresa, y para eso se necesita corregir el modelo.

-¿Eso no lo resuelve la mano invisible?

-Obviamente que no. La mano invisible favorece siempre a los poderosos, es inevitable. Entonces, se necesita la mano muy visible del Estado que ayude a mejorar las oportunidades para los que están en los sectores medios y bajos. Por eso necesitamos apoyo a la clase media y los sectores populares, y eso tiene mucho que ver con el empleo productivo, y el empleo productivo no se da en la gran empresa, se da en la pequeña y mediana empresa, en cifras entre un 70 y 80%.

-¿Qué se ha hecho mal para que las pymes estén tan arrinconadas?

-Hay que hacer varias cosas. Una, tiene que ver con la capacitación empresarial y laboral, ayudar a mejorar su productividad. Si las pequeñas y medianas empresas producen más, ayudan más a los sectores medios y bajos, porque están ubicadas en esos sectores, y con eso estamos teniendo crecimiento y equidad al mismo tiempo. Si solamente crece un 20% del país, no se obtiene equidad, ni tampoco crecimiento; porque cuando sólo el 20% crece, hay un 80% que no crece, y por lo tanto, la suma total de crecimiento del período va a ser más limitada. Es lo que pasó en la dictadura de Pinochet: el 10% más rico creció mucho y el total creció menos del 3%; por lo tanto, se concentró toda la acumulación en ese 10, y el 90% de los chilenos retrocedió en los 15 años. Recuerde que el salario promedio era menor el año 89 que en 1970.

-¿Usted cree que el BancoEstado ha cumplido su rol en este tema?

-Ha ido mejorando. Pero requiere más fuerza en su rol, y también un rol mucho más fuerte de la Corfo en innovación. Acordémonos que cuando llegamos a la democracia estaba prohibido que el sector público se metiera al tema de la innovación. Se decía: ‘Eso lo resuelve la mano invisible’. Uno hablaba de innovación y políticas de desarrollo productivo y algunos extremistas de derecha creían que uno estaba en contra de la empresa privada. Nos demoramos varios años en lograr que el tema se empezara a abordar sin sufrir una descalificación de la prensa derechista.

-Como parte de la ortodoxia neoliberal.

-La receta neoliberal se basa mucho en los movimientos de capitales golondrinas, en las platas que se mueven durante la noche, y eso no es desarrollo productivo. Esa plata le crea graves problemas al desarrollo productivo por las frecuentes crisis financieras, porque esas platas líquidas vuelan. Entonces, dejan un faltante después de acostumbrar al mercado a la abundancia, y esas son las crisis financieras que Chile sufrió en 1975, 1982 y, más suavemente, en 1999. Argentina la sufrió muy intensamente; México y Corea la sufrieron. Entonces, ¿qué es lo que necesitamos? Fortalecer el segmento de largo plazo del mercado de capitales, o sea crear institucionalidad, crear instrumentos que proveen fondos a cinco, diez o veinte años a gente que tiene ideas para desarrollar producción en pequeñas y medianas empresas.

-Parte de las posibilidades de éxito de la candidatura de la Concertación es que estamos en la parte alta de un ciclo. ¿Está Chile más preparado que el ’98 para enfrentar la parte baja del ciclo?

-El mundo tiene altibajos. La volatilidad financiera se ha globalizado y ha llegado a todas partes del mundo, y es uno de los males de la globalización; pero hay muchos bienes en la globalización, entre ellos los valores democráticos y los espacios para exportar mejor.

-Cosa que no se hizo y que nos repercutió en la crisis del ’98.

-Lo que pasó el ’98 y el ’99 fueron pifias que se sembraron el ’96 y ’97, y que criticamos cuando se estaban sembrando. Pero se decía: ‘Chile está inmune, le fue tan bien con el tequilazo que no lo tocan’. Pero Chile no fue tocado por el tequilazo, porque tuvo unas políticas antitequilazos deliberadas; de nuevo recordemos el eficaz encaje sobre los flujos de capitales golondrina. Hoy día tenemos algunas herramientas muy positivas, y otras negativas frente a esos riesgos. Entre las positivas está el balance estructural fiscal: el principio de guardar en las vacas gordas para tener en las vacas flacas. ¿Qué es lo que tenemos de peligro? Que el dólar se nos abarate más que hoy día y con ello el déficit externo empiece a agrandarse.

-Y el precio del cobre no se va a mantener siempre alto.

-Es evidente que el precio del cobre va a bajar. Recuerdo que hace tres años se decía: ‘Estamos jodidos, se acabó el cobre, vamos a llegar a precio cero’, y hoy día muchos de esos mismos dicen: ‘Vamos a tener precios para siempre en alza’. Son mentes muy cortoplacistas, que se ponen muy optimistas o muy pesimistas con gran facilidad, y eso es una trampa contra el desarrollo y la equidad. Este es un debate en esta profesión: los que se van por la vía neoliberal y los que se van por la vía de crecimiento con equidad, y los dos son caminos divergentes.

LA CRISIS DE LAS AFP

-¿Los impuestos deberán aumentarse para dar cabida a las demandas sociales en el próximo Gobierno?

-El país está cerrando la brecha de financiamiento. Están los avances con la anterior ley contra la evasión, el royalty y la supresión del artículo 57 bis, y hay que cerrar varias brechas más de evasión y elusión tributarias. Tenemos un buen espacio para más equidad tributaria; no tenemos que subirle la tasa a los que pagan correctamente, tenemos que aplicarle la tasa efectiva a los que están evadiendo o eludiendo.

-Chile es uno de los países con menor índice de evasión. ¿O no es tan así?

-En comparación con América Latina estamos muy bien, pero comparado con Europa Occidental, Estados Unidos y Japón, tenemos evasiones mucho mayores. Ello es muy regresivo e injusto contra los honestos. Hay muchas filtraciones escandalosas. Así como la desigualdad es escandalosa, las evasiones y elusiones también son escandalosas, están en el corazón de la falta de equidad. Hay que captar esos recursos de los altos ingresos y destinarlos a los sectores medios y bajos.

-¿Esta es una práctica sistémica en las grandes empresas?

-No, yo diría que muchos son vacíos tributarios que nos dejó la dictadura. El artículo 57 bis era una herencia de la dictadura, y la Concertación trató de eliminarla desde hace 15 años, pero no tenía mayoría para eso. Con todo el revuelo alrededor de combatir la desigualdad, la derecha no se atrevió a votar en contra, lo cual resultó muy positivo con la eliminación de ese privilegio injustificado.

-El programa de Bachelet contempla un cambio en el sistema de pensiones. Se dice que se está incubando una crisis de proporciones que se manifestaría a partir del 2010.

-Es muy clave anticiparse a los problemas. Algunos de los rasgos esenciales del sistema van a seguir, que tiene que ver con cuánto capitaliza cada persona. Pero, ¿qué es lo que pasa con la capitalización? Hay un 40% que está fuera del sistema, pues mes a mes está cotizando apenas cerca del 60% de la gente. Con los gobiernos de la Concertación ha ido mejorando, pero vemos que es muy insuficiente.

-¿Cuál es la magnitud del problema social que se puede venir encima?

-Primero, los que no cotizan. Hay una parte, que son los sectores ricos que no necesitan cotizar, que escogieron trabajos por cuenta propia. Pero están también los que fueron lanzados a independientes, los echaron de sus trabajos y cayeron a un mercado muy precario. ¿Cuándo se caen las cotizaciones? Cuando se produce más volatilidad en los empleos, cada vez que tenemos los bajones económicos. Cuando tenemos auges económicos, normalmente los aprovecha el 10% más rico, cuando hay recesiones las sufre el 80% del país. Cuando tú sumas esto a través del tiempo, si tenemos cada cinco o diez años una acelerada y una frenada, deja una huella regresiva profunda.

-¿Por dónde van las correcciones al sistema previsional?

-La corrección importante no es que las AFP se lleven las platas para afuera de Chile, como lo leí en la prensa, con una ingenuidad infantil tratando de decir que esa es una solución para el tipo de cambio o para los jubilados futuros. No, a los jubilados futuros, ¿qué es lo que les conviene? Que tengan empleos productivos durante 45 años, no pasen 10 o 15 años de sus 45 años cesantes o con trabajos precarios; a los hombres y mujeres que ponen su plata en las AFP, les conviene que los fondos de las AFP se usen en desarrollo productivo en Chile y no estén en un banco en Estados Unidos. Esa es una perversión profundamente neoliberal, y que se le ha vendido a mucha gente de buena voluntad, honesta y transparente, que ha caído en la trampa. Al final, si lo seguimos haciendo bien en democracia, los fondos rinden más en Chile que en los paraísos fiscales o en Estados Unidos. ¿Creemos en el futuro de Chile o no? LND

Proyecto para el Primer Siglo Popular:
Noticias
Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense
Prontuario del imperialismo yanqui
Estrategias para transitar hacia el Primer Siglo Popular
-
La invasión de Iraq
-
Terrorismo de Estado estadounidense
Lecturas de Apoyo
Campañas

Historia Actual On-line
-
ATTAC Chile
Foro Social Mundial
Los manuales de tortura del ejército de los Estados Unidos
Cuba
Venezuela
-
Prontuarios:
Ronald Reagan
Los crímenes del ejército imperial de Estados Unidos
-
La columna de Max Lesnik
-
PPSP publica artículos y ensayos de estudio crítico de los efectos políticos, económicos, ideológicos, sociales y ambientales que la política exterior de los Estados Unidos produce en el mundo, particularmente en Africa, América Latina y Asia. La política exterior de los Estados Unidos sigue ahora los principios establecidos en el documento "Reconstruyendo las defensas de Estados Unidos. Estrategia, Fuerzas y Recursos para el Nuevo Siglo ", publicado en el año 2000. Sus autores ocupan puestos ejecutivos en el Pentágono, el Departamento de Estado, y en algunas universidades en Estados Unidos y el Reino Unido. Esta política intenta implementar lo que ellos llaman "Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense" que busca la dominación mundial. PPSP fue creado con el propósito de generar opinión pública universal que sirva como sostén social de un amplio frente unido para oponerse a la dominación por parte de Estados Unidos y para preservar el derecho a la autoderminación de los pueblos, como un primer paso en la construcción de un mundo mejor. PPSP acoge ensayos y artículos sobre los problemas creados por la actitud desenfrenada del imperialismo estadounidense, el cual está amenazando la libertad de toda la población mundial, incluyendo la sociedad civil de Estados Unidos
(Dr. Róbinson Rojas, 1ro. de mayo, 2003)
Banco de Datos RRojas:
La economía política del desarrollo
Creado y dirigido por Dr. Róbinson Rojas, este sitio académico promueve excelencia en la enseñanza y la investigación de la economía y del desarrollo, y en los procesos de descripción, comprensión, explicación y teorización.

-
--Globalización----Pobreza
Desarrollo sustentable
Desarrollo
Termodinámica-Sociodinámica
Africa--Asia--América Latina China
Economia básica---- Imperialismo
Hegemonía estadounidense
Notas para la acción
-
Los crímenes de los generales chilenos
-
Artículos--Libros- Notas de curso
Estadísticas 1-- Estadísticas 2-- Calculadora
Búsqueda - Glosarios - Diccionarios-- Nosotros
-
Noticias-- Informes--Tópicos
-
DEDICATORIA:
BANCO DE DATOS RROJAS está dedicado a la memoria de Salvador Allende, José Tohá, Victor Jara, Orlando Letelier, Carlos Prats, y miles de otros ciudadanos chilenos y extranjeros asesinados por orden de Pinochet, Merino, Leigh y Mendoza, los cuatro bandidos que atormentaron al pueblo chileno por casi veinte años, en complicidad con las compañías transnacionales de Estados Unidos y terroristas estatales como Henry Kissinger para servir las necesidades económicas y políticas de la clase capitalista internacional.
---------------------